NOVEDADES ABRIL 2020

El 4 de abril inicia la nueva capacitación HERRAMIENTAS PARA CREAR AULAS VIRTUALES + ¿CÓMO UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS DIGITALES PARA CREAR MATERIALES?

Dos capacitaciones creadas por PATAGONIA CON TIC para estos tiempos que estamos viviendo.

A continuación, los PRIMEROS PASOS en esta plataforma: Un video explicativo de lo que vas a encontrar en esta capacitación, y cómo tenés que hacer para acceder a toda la información.

Y si todavía NO TE INSCRIBISTE, podés hacerlo aún, en el siguiente link: INSCRIBITE


    Available courses

    Aprendé a utilizar las ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS en EDUCACIÓN A DISTANCIA: Google Classroom, Moodle, Zoom. Y además, YOU TUBE, grabá videos, realizá instructivos en video y en papel de manera SENCILLA, FACIL y RÁPIDA.

    Sumado a esto, les brindaremos distintas herramientas para la producción de materiales digitales orientados a la labor pedagógica.

    Estos conocimientos serán de vital importancia en estos momentos, en los que debemos adaptarnos, casi a la fuerza, a la utilización de las TIC en favor de la educación.

    La formación que este curso ofrece está orientada a que las y los docentes, profesoras y profesores formadores de docentes y los estudiantes de la carrera, a través de diversas actividades desarrolladas en forma presencial y a través de la web, puedan reconocer el sentido de la utilización de las nuevas tecnologías, su valor de uso y los procesos cognitivos que favorecen su introducción como herramienta para la enseñanza y para la producción de materiales, en el marco de las complejas transformaciones culturales en las que hoy nos encontramos las y los docentes junto a alumnas y alumnos en la escuela, así como desarrollarlos en la práctica real de los distintos procesos de creación de materiales pedagógicos digitales para implementar en las aulas.

    En los últimos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en un elemento esencial en los nuevos espacios de interacción del ser humano. En este sentido, las TIC han logrado insertarse en la sociedad actual y transformarla de acuerdo a sus funcionalidades y alcances, teniendo incluso un impacto significativo en el ámbito educativo.
    Esta cátedra nos ayudará a analizar esos impactos y prepararnos para afrontar los dasafíos de incorporar TIC en nuestras prácticas diarias.
    En los últimos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en un elemento esencial en los nuevos espacios de interacción del ser humano. En este sentido, las TIC han logrado insertarse en la sociedad actual y transformarla de acuerdo a sus funcionalidades y alcances, teniendo incluso un impacto significativo en el ámbito educativo.
    Esta cátedra nos ayudará a analizar esos impactos y prepararnos para afrontar los dasafíos de incorporar TIC en nuestras prácticas diarias.

    Los paradigmas educativos no han tenido un desarrollo sencillo. De hecho su tránsito entre los actores educativos ha sido en cierto sentido tortuoso por las posturas polares siempre presentes en el campo pedagógico. Por una parte, se encuentran las instituciones escolares, que siguen observando hacia el pasado y que se erigen como defensoras de las tradiciones, con una manera segura y aceptada de hacer las cosas, y por otra, surgen precisamente algunas corrientes innovadoras en diversos campos, direcciones y visiones, no obstante las prácticas y la investigación educativa no necesariamente avanzan a la par.

    La formación que este curso ofrece está orientada a que las y los docentes, profesoras y profesores formadores de docentes y los estudiantes de la carrera, a través de diversas actividades desarrolladas en forma presencial y a través de la web, puedan reconocer el sentido de la utilización de las nuevas tecnologías, su valor de uso y los procesos cognitivos que favorecen su introducción como herramienta para la enseñanza y para la producción de materiales, en el marco de las complejas transformaciones culturales en las que hoy nos encontramos las y los docentes junto a alumnas y alumnos en la escuela, así como desarrollarlos en la práctica real de los distintos procesos de creación de materiales pedagógicos digitales para implementar en las aulas.

    Esta es la primera capacitación que lanzamos para la PROVINCIA DE SANTA CRUZ, y que ha sido reconocida por la UNPA UASJ para otorgar CRÉDITOS. Para mayor información, pueden ver el post en la página de Facebook de la UASJ, del día 04 de octubre, donde se documenta lo anteriormente dicho.

    ¡¡¡Bienvenidos!!!




    La formación que este curso ofrece está orientada a que las y los docentes, profesoras y profesores formadores de docentes y los estudiantes de la carrera, a través de diversas actividades desarrolladas en forma presencial y a través de la web, puedan reconocer el sentido de la utilización de las nuevas tecnologías, su valor de uso y los procesos cognitivos que favorecen su introducción como herramienta para la enseñanza en el marco de las complejas transformaciones culturales en las que hoy nos encontramos las y los docentes junto a alumnas y alumnos en la escuela.


    Los paradigmas educativos no han tenido un desarrollo sencillo. De hecho su tránsito entre los actores educativos ha sido en cierto sentido tortuoso por las posturas polares siempre presentes en el campo pedagógico. Por una parte, se encuentran las instituciones escolares, que siguen observando hacia el pasado y que se erigen como defensoras de las tradiciones, con una manera segura y aceptada de hacer las cosas, y por otra, surgen precisamente algunas corrientes innovadoras en diversos campos, direcciones y visiones, no obstante las prácticas y la investigación educativa no necesariamente avanzan a la par.

    Los paradigmas educativos no han tenido un desarrollo sencillo. De hecho su tránsito entre los actores educativos ha sido en cierto sentido tortuoso por las posturas polares siempre presentes en el campo pedagógico. Por una parte, se encuentran las instituciones escolares, que siguen observando hacia el pasado y que se erigen como defensoras de las tradiciones, con una manera segura y aceptada de hacer las cosas, y por otra, surgen precisamente algunas corrientes innovadoras en diversos campos, direcciones y visiones, no obstante las prácticas y la investigación educativa no necesariamente avanzan a la par.

    Los paradigmas educativos no han tenido un desarrollo sencillo. De hecho su tránsito entre los actores educativos ha sido en cierto sentido tortuoso por las posturas polares siempre presentes en el campo pedagógico. Por una parte, se encuentran las instituciones escolares, que siguen observando hacia el pasado y que se erigen como defensoras de las tradiciones, con una manera segura y aceptada de hacer las cosas, y por otra, surgen precisamente algunas corrientes innovadoras en diversos campos, direcciones y visiones, no obstante las prácticas y la investigación educativa no necesariamente avanzan a la par.

    La educación ambiental no es un fin en sí misma, sino que en realidad constituye un proceso que intenta generar cambios de actitud, así como transformar el modo en que el ser humano se relaciona con su entorno, tanto con los recursos naturales como culturales. Es por eso que, si bien es necesario considerar las causas y las consecuencias de los problemas ambientales que nos afectan, no debe dejar de apuntarse a los cambios de actitud y a la valoración adecuada de recursos, culturas y patrimonios, de una manera coherente con el concepto del desarrollo sostenible.